Museo Frida Kahlo

Museo Frida Kahlo
Ubicación
País México México
División Ciudad de México
Municipio Alcaldía Coyoacán
Dirección Londres 247 04000
Coordenadas 19°21′18″N 99°09′46″O / 19.355031, -99.162844
Tipo y colecciones
Tipo Casa museo
Superficie 2620 m²
Historia y gestión
Creación 1955
Inauguración Julio de 1958
Presidente Perla Labarthe Álvarez
Información del edificio
Protección

Bien inmueble con valor cultural

INAH México I-0013600068
Edificio La Casa Azul
Estilo Ecléctico
Construcción 1904
Información para visitantes
Visitantes 550 000 anuales (2019)[1]
Horario Martes a domingo de 10 a 18 horas.
Sitio web oficial

El Museo Frida Kahlo es el recinto cultural más representativo de la artista mexicana, así como es contenedor de parte importante de su legado artístico y conceptual. Es una casa museo ubicada en la Colonia Del Carmen de la Alcaldía Coyoacán, que corresponde a uno de los barrios más tradicionales y bellos de la Ciudad de México. A pocas cuadras del Museo, se encuentra el centro de Coyoacán.

También conocido como la Casa Azul, es de los museos más concurridos de la zona. El inmueble, que hoy resguarda y exhibe una colección de piezas de diversa índole, perteneció a la familia Kahlo desde 1904. Cuatro años después de la muerte de la pintora, en julio de 1958,[2]​ abrió sus puertas al público como casa museo.

En la Casa Azul vivió Frida Kahlo (1907-1954) la mayor parte de su vida; inicialmente, junto a su familia y años después, con Diego Rivera (1886-1957). Asimismo, personajes del ambiente artístico e intelectual de la primera mitad del siglo XX, tanto mexicanos como extranjeros, se hospedaron en la residencia, atraídos por la cautivadora pareja de artistas.

En la construcción del inmueble participaron distintas figuras, entre ellas el pintor y arquitecto funcionalista Juan O’ Gorman, gran amigo tanto de Diego, como de Kahlo.[3]​ La museografía estuvo a cargo del escritor, poeta, museógrafo y político tabasqueño Carlos Pellicer, igualmente cercano a la pareja. La administración del museo se confió al Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, adscrito al Banco de México,  constituido por el mismo Rivera en 1957.[3]​ Al respecto, esta entidad afirma que la planeación del funcionamiento del recinto fue desarrollada “con el propósito de exponer obra, ilustrar la personalidad y perpetuar la memoria de Frida Kahlo”.[4]

Frida quiso dejar su casa como museo, para el aprendizaje y disfrute de su amado México. Por eso, Diego organiza, en el que fuera el hogar de la pintora, el Museo Frida Kahlo. Siguiendo la voluntad de su esposa, el muralista comienza esta tarea a los pocos meses de haber fallecido Frida Kahlo, es decir, en los últimos meses del año 1954.

Desde la inauguración del Museo en julio de 1958, en la Casa Azul se expone el ambiente en el que Frida se inspiró para su creación artística, así como sus objetos personales. Estos últimos, tardaron en develarse en totalidad. Antes de morir, Diego ordenó que los baños de la Casa Azul no se abrieran sino hasta quince años después de su partida. En estos espacios, Rivera había resguardado parte de los documentos de la pareja, así como ciertas pertenencias de Frida. Obedeciendo la indicación de Rivera y extendiéndola en el tiempo, Dolores Olmedo, mecenas del muralista, declaró que mientras ella viviera, no abriría estos lugares[5]​.Por esto, solo cien años después del nacimiento de Frida y a cincuenta del fallecimiento de Diego, se expusieron a público, por fin, los objetos que Rivera había encerrado tan manifiestamente, mismos que son conocidos hasta la actualidad como los Tesoros de la Casa Azul.[6]

Hoy en día, junto a ciertas pinturas de la autoría de ambos artistas, se muestran en la Casa Azul notables obras de arte popular, esculturas precolombinas, elementos de la vida cotidiana de Frida, parte de su magnífica colección de exvotos,[7]​ fotografías, documentos, libros y mobiliario. Asimismo, dos exposiciones itinerantes comisionadas por el Museo, llamadas “Frida Kahlo, sus fotos” y “Las apariencias engañan”, son muestras de excelsa calidad, que difunden a nivel nacional e internacional, el legado de Frida y Diego salvaguardado en la Casa Azul.

El poeta e historiador Luis Roberto Vera, admite que visitar la casa donde la artista se desarrolló tanto profesional como personalmente, es de sumo interés porque “existe una concordancia entre su mundo pictórico y su mundo vivido".[8]

El hermoso jardín de la residencia tiene asimismo una peculiar historia y es parte esencial de la Casa Azul. Actualmente, al cruzarlo, se accede a la exposición de los Vestidos de Frida.

  1. Visitantes
  2. «Descubren más de un centenar de dibujos de Frida y Diego - La Jornada». www.jornada.com.mx. Consultado el 29 de julio de 2022. 
  3. a b «Museo Frida Kahlo». Museo Frida Kahlo. Consultado el 29 de julio de 2022. 
  4. [1] Banco de México. “La Casa Azul de Frida.” Museo Anahuacalli. Recabado en junio de 2022.
  5. Pazmiño Vernaza, Tanya Pamela (7 de septiembre de 2017). «Una visita a la “Casa Azul”. El museo de Frida Kahlo». Revista Científica UISRAEL 4 (3): 77-81. ISSN 2631-2786. doi:10.35290/rcui.v4n3.2017.85. Consultado el 29 de julio de 2022. 
  6. Carlos Phillips Olmedo, Isabel Grañén Porrúa, Carlos Monsiváis, et. al. “Tesoros de la Casa Azul Frida y Diego''. Museo Anahuacalli. CDMX. Recabado en Junio de 2022.
  7. «“Con veras de mi corazón” Exvotos de la colección Frida Kahlo en el Museo Frida Kahlo». PortalPolitico.tv. 25 de mayo de 2011. Consultado el 29 de julio de 2022. 
  8. Luis Roberto Vera, pág. 21. “Frida Precolombina: Guía para ciegos (del neomanierismo y la vanguardia estridentista al primitivismo sincrético). Archivo del Museo Anahuacalli y el Museo Frida Kahlo. Recabado en Junio de 2022.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne